miércoles, 23 de octubre de 2013

Las dos Costa Ricas




En algunas partes de Europa, se dice que para cocinar una rana en agua hirviendo sin que trate de salirse de la olla, hay que ponerla, inicialmente, en agua fría. Luego calentar el agua poco a poco a fuego lento. Así, a medida que el agua se calienta, la rana se quedará tranquila, y en poco tiempo, con sonrisa incrédula y sin resistencia alguna, se dejará hervir hasta la muerte. Pensando en el tema que comento a continuación, leí esta anécdota, e irremediablemente, nos vi retratados, como sociedad. 

Iba para el aeropuerto, pasé la mañana trabajando desde casa y cuando estaba listo para salir, llamé un taxi. El chofer era un tipo agradable y rápidamente hablábamos lo de siempre. En el trayecto la conversación se fue profundizando y pronto recorríamos temas personales. Al llegar a mi destino le agradecí, con letra casi ilegible me hizo un recibo, y nos despedimos efusivamente. 

En la conversación nos dimos cuenta que él era apenas un par de días mayor que yo. Ambos nacimos en San José e hicimos las mismas pruebas de sexto grado. Él perdió séptimo y nunca hizo las de noveno. Cuando teníamos 16 su novia quedó embarazada y dejó el colegio para trabajar. Informalmente empezó como ayudante en una construcción, unos años más tarde su padre compró un taxi y desde entonces trabajaban juntos. Ahora vive en Alajuelita con su esposa, su hija de 16, y con Kerbyn, un pequeño de seis años que sueña con jugar en el Sapri. 

Aun cuando nacimos en el mismo país, en la misma ciudad, en hospitales cercanos y durante las mismas fechas; nuestras vidas son, han sido y probablemente serán, por siempre distintas. 

¿Por qué tanto? 


Sería ingenuo y delusorio (aunque muy cómodo) pensar que la diferencia en nuestras vidas se debe únicamente a nuestras decisiones personales – cada uno se labra su propio camino – porque realmente va mucho más allá, y al final, en relación con otros factores, la importancia de ese esfuerzo personal es pequeña.

Como país solo tenemos uno. Hermoso, pequeño, colorido. Como sociedad, tenemos varias. Vivimos una creciente y continúa polarización entre los que más tienen, que cada día son menos y tienen más; y los que menos tienen, que cada día son más y tienen menos. 

Actualmente una de cada cinco personas sobrevive con un promedio de 50 mil colones al mes - por un momento, por favor trate de visualizar lo que esto significa.

Cuando se abren los ojos para estudiar el tema de Desigualdad Social, se concluye que más que casos aislados, la diferencia entre la vida de Maikol (el taxista) y la mía, es tal porque existe una estructura social que segrega a la población según su ingreso económico. 

Cuando el grupo de poder se desliga de los servicios públicos porque no necesita la Caja, el transporte público, la educación estatal, etc. los servicios empiezan a decaer. Los que tienen poder no los utilizan, y los que los utilizan no tienen voz. Entonces se inicia un ciclo de segregación económica que se alimenta a sí mismo mientas nos vamos separando cada vez más, y con ello, es fácil perder noción de la realidad que vive la gran mayoría (como bien lo demostró Johnny). 

En este momento, el país registra un total de 20 mil niños menores de 5 años en estado de desnutrición, ¿de qué estrato social cree usted que sean estos niños? 

Poder predecir con cierta potestad sobre la vida de Natalia y de Kerbyn solamente por su circunstancia socio-económica al nacer, nos recuerda que no estamos haciendo un buen papel como sociedad. Tenemos programas lindísimos e índices esperanzadores, pero si tenemos 40 instituciones destinadas a luchar contra la pobreza y la misma está estancada desde 1994, ha de ser que las políticas macro por las cuales se ha estado llevando al país, no están funcionando. 


Necesitamos un cambio de estrategia. Un cambio en la forma en que se captan e invierten los recursos. Una más eficaz recaudación de mejores impuestos – la evasión se estima cercana al monto que se invierte en Educación! Necesitamos un cambio en cómo se fijan las prioridades: una mejor distribución de la riqueza, inversiones integrales. Si se quiere un verdadero desarrollo país hay que invertir en la gente: en educación, en salud. Por el bien de todos, el desarrollo no debería ser un privilegio de los que puedan pagarlo. Como dijo Obama: la educación de alta calidad en la primera infancia devuelve dividendos más altos que cualquier otra inversión en el desarrollo humano. Bill Gates expone lo mismo con su experiencia personal: Creo que en la mayoría de los otros países del mundo donde hubiera nacido, no habría tenido las mismas oportunidades que tuve en USA. Tuve una educación de muy buena calidad y una suerte increíble en cuanto a las circunstancias que me tocó vivir. En la mayor parte de otros lugares, seguramente hubiera sido un mal agricultor.  ¿Cuantos Microsofts estaremos dejando de tener por no proveer mejores condiciones a mayor cantidad de personas? 

Aunque nos guste pensarlo, no somos seres individuales. Crecemos en un medio determinado y nos desarrollamos con las oportunidades que se nos brinden. La mejor manera de lograr bienestar individual es, sin duda, mediante el bienestar común.

Si la tarea del Estado es mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, en nuestro caso debe fomentar mayores y mejores oportunidades para que ese surgimiento económico, hasta cierto nivel tan ligado al bienestar, no sea algo heredado solamente. Si no, que la mayor cantidad de personas tenga posibilidades reales de surgir y satisfacer más que sus necesidades básicas. Se trata de que las hijas de las empleadas domésticas, (y taxistas, y guardas) tengan la opción de escoger la vida que quieran vivir, y que sean ingenieras, meseras o empresarias con la misma facilidad que las hijas de una ingeniera, mesera o empresaria, podrían serlo. 

Con este artículo no pretendo obviar la importancia del esfuerzo personal; pretendo darle su verdadera perspectiva. Porque mientras el lecho donde nacemos determine tanto, seguiremos viviendo en varias Costa Ricas.

Lo que hizo grande a nuestro país fue una clase media fuerte, abundante y educada, y esa es, justamente, la clase que está desapareciendo. Revertir la creciente desigualdad social puede verse como asunto de justicia, algo digno y acorde a la fraternidad. Pero la desigualdad social disminuye la cantidad y calidad de consumidores debilitando la economía. Deteriora el ambiente cuando se busca las soluciones más baratas. Convierte al electorado en uno más fácilmente maleable, engañable con bailes de reggaeton, caravanas de salud y bonos de vivienda. Aumenta la delincuencia, los costos de salud y nos asfixia de muchas otras maneras, y es por todo esto y más, que hasta por egoísmo, vale la pena ser solidarios.


 Alonso Muñoz Solís
  -  Octubre 2013



San José desde el cielo, por Hernán Jiménez
Una ciudad de contrastes. 
 





Algunas cosas que aprendí escribiendo este artículo:


Nutrición. Aprendí que aun antes de nacer hay un periodo de tiempo cuando la nutrición es vital para el desarrollo físico y mental del ser humano. A este periodo se le llama Ventana de los mil días, y es vital porque los nutrientes recibidos por un infante desde el momento de su concepción y hasta mil días después (momento cuando cumple los dos años), repercutirán en su desarrollo físico, metal y cognitivo, y por ende en el resto de su vida. Cuanto mejor se alimente una persona en este periodo, mejor desarrollo tendrá.

La estimulación temprana. Aprendí que en la primera infancia, el estímulo que se recibe será de gran importancia para el desarrollo de las capacidades y habilidades. El estímulo depende, entre otros factores, de la capacidad de sus custodios para contar con el tiempo, los recursos y la aptitud para estimular al niño. Según el Ministerio de Salud, un 70% de los niños del estrato rico más tienen 3 ó más libros infantiles, mientras que en los estratos más pobres este porcentaje es de apenas el 13%. Al mismo tiempo, mientras la tecnología hará que muchos de esos libros para unos pasen a ser iPads, para otros no habrá mayor cambio. Según un estudio del New York Times, la razón de la brecha educativa entre ricos y pobres en Estados Unidos es simplemente que los padres ricos invierten mucho más tiempo y dinero en el desarrollo cognitivo de sus hijos. Justamente estas diferencias se ven resumidas en que casi la totalidad de los niños más ricos tienen un desarrollo infantil adecuado, mientras que este porcentaje en los más pobres es apenas superior a dos terceras partes.
                                             
Educación.  Leí que en que décadas atrás, cuando la clase media y alta estudiaban en las escuelas públicas los padres velaban por la calidad de la educación que recibían sus hijos, beneficiando a todos por igual. Esto, claramente, dejó de pasar. Ahora, un estudiante que proviene de un colegio privado tiene el doble de probabilidades de ingresar a la UCR que un estudiante que viene de un colegio público. Los colegios con mejores promedios de ingreso a la UCR son colegios privados, lo mismo con las notas de bachillerato. La deserción colegial en cuarto y quinto año, la sufre uno de cada diez muchachos en colegios públicos, mientras que solamente uno de cada cien en colegios privados. La marcada diferencia educativa que en este momento existe entre centros privados y las escuelas públicas es una realidad que nos separa, literalmente. Conversando sobre este tema con don Franklin Chinchilla, profesor emblemático de ingeniería eléctrica de la UCR, me dijo que él año a año ve menos estudiantes de lugares alejados de San José, y que “tiene años, tal vez 12 o 15, de no recibir un hijo de campesino”. Por último, mientras unos tienen acceso crédito y pueden comprar una computadora (calculadora de ingeniería) al contado, los otros tendrán que pagar 65% de intereses para comprarla a pagos. 

Adultez. Cada vez hay menos plataformas donde las distintas clases sociales compartan más allá que en servicio que unas les dan a otras.  Los barrios amurallados y las recreaciones pagadas y cada vez más caras son ejemplos de esta separación. Aparte de las fantasiosas películas y telenovelas, la mezcla de clases es poca, y la movilidad social también lo es. Estamos acostumbrados a tener empleadas domésticas que ganan una décima parte de lo que ganan sus jefes, lo mismo los guardas y jardineros. ¿Sabe usted el salario mensual del guarda de su barrio?  El que diga que el trabajo duro paga, nunca ha tomado una pala, limpiando baños o manejado por 12 horas seguidas. Por otro lado, La Teja, Combate, el Chinamo, PLN, Movimiento Libertario, etc. son todos ejemplos de los que lucran y se benefician con este sistema decadente.  


Aquel que diga que se es pobre porque se quiere, no tiene idea de lo que habla. 







Notas, más información y referencias:


  1. Según datos del Ministerio de Salud, en Costa Rica, el porcentaje de personas se encuentran en situación de pobreza es el 18.9%. mientras que el 6.9% viven en situación de extrema pobreza.
  2. El Coeficiente de Gini, mide el grado en el que la distribución de los ingresos entre individuos u hogares se desvía respecto de una distribución en condiciones de perfecta igualdad, la escala es de 0 a 1 donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad. Los seis países centroamericanos, se encuentran entre los 40 países más desiguales del mundo.
  3. Costa Rica registra 20 mil niños menores de 5 años desnutridos, María Siu, CRhoy. 16/Abril/2013, http://www.crhoy.com/costa-rica-registra-20-mil-ninos-menores-de-5-anos-desnutridos
  4. En Costa Rica tenemos un total de 44 programas cuyo objetivo es luchar la pobreza. 
  5. Estadísticas del PEN: “Las estimaciones de pobreza que presenta el INEC en cada año usan la metodología de línea de pobreza. Para ello se estima la línea de pobreza que representa el monto monetario mínimo requerido para que una persona pueda satisfacer las necesidades básicas “alimentarias y no alimentarias”. La clasificación de los hogares según condición de pobreza o según quintiles de ingreso utilizan como criterio de clasificación el ingreso de los hogares, los cuales fluctúan mucho de un año a otro, especialmente en los hogares más pobres debido a la informalidad de los empleos, las bajas remuneraciones que reciben y las altas tasas de desempleo que los afecta. Pero no hay datos que nos muestren cuánto varían los pobres de un año a otro y si los pobres del 2012 serán los mismos del 2013. Creo que hay un porcentaje importante de hogares que se ubican en ingresos por encima o por debajo de la línea de pobreza de un año a otro, dependiendo de las condiciones de cada año, pero no tengo el porcentaje que sustente cuántos de los 280 mil hogares se mantienen en esa condición en varios años y cuántos fluctúan. Creo que los hogares clasificados como pobres extremos son los más estables y los que tienen características que varían muy poco de un año a otro, por lo que posiblemente se mantengan en dicha condición por varios años."
  6. Lo que dijo Obama sobre educación: Expanding access to high quality early childhood education is among the smartest investments that we can make. Research has shown that the early years in a child’s life—when the human brain is forming—represent a critically important window of opportunity to develop a child’s full potential and shape key academic, social, and cognitive skills that determine a child’s success in school and in life. Participation in high-quality early learning programs—like Head Start, public and private pre-K, and childcare—will provide children from all backgrounds with a strong start and a foundation for school success. These programs also generate a significant return on investment for society; numerous economic studies have documented a rate of return of $7 or more on each dollar invested through a reduced need for spending on other services, such as remedial education, grade repetition, and special education, as well as increased productivity and earnings for these children as adults.  President Obama’s comprehensive early learning agenda invests in and strengthens early childhood education, care, and development for our nation’s youngest learners. It helps to prevent achievement gaps before they start, and invests from an early age in children as our most critical national resource. [http://www.whitehouse.gov/issues/education/early-childhood]
  7. El indicador de embarazo en adolescentes se elaboró en el grupo de mujeres de 15 a 19 años; donde un 38% de las adolescentes del quintil inferior y el 23% del segundo quintil ya tuvieron un hijo o están embarazadas, mientras que en las adolescentes del quintil más alto (más rico) esa cifra es de 6,7%.  Según el indicador compuesto que desarrolló UNICEF para aplicar en las encuestas MICS  ( Multiple Indicator Cluster Survey) a  nivel global.  La fuente de datos es la encuesta nacional MICS que se realizó en CR en el 2o semestre del 2011, e incluyó cerca de 7000 hogares.
  8. Country data for 2000 to 2009 indicates that the greater the income disparity, the higher the homicide rates. The inverse is also true: societies reporting less severe income inequality report much lower levels of homicidal violence. The findings are aligned with and confirm the body of research that identifies a robust relationship between income inequality and violent criminality. [2011 Global Burden of Armed Violence]
  9. Desnutrición crónica (talla/edad) se refiere al retardo de altura para la edad. Se asocia normalmente a situaciones de pobreza y se relaciona con dificultades de aprendizaje y menor desempeño económico.
  10. El estudio mencionado del New York Times declara que en promedio en aquel país los hijos de los ricos se desempeñan mejor en la escuela que los niños de familias de clase media o baja. Que tienen mejores calificaciones y mejores resultados en los exámenes estandarizados. Que participan en más actividades extracurriculares y en más posiciones de liderazgo escolar, además de contar con tasas de graduación más altas y mayores tasas de matrícula y conclusión universitaria. ¿Pesaría usted que en Costa Rica la situación sea distinta?
  11. Subnutrición se refiere a la insuficiencia permanente de alimentos en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer las necesidades energéticas de la población
  12. A key reason for the education gap between rich and poor in America is that wealthy parents spend a lot more time and money developing their children's cognitive development from infancy, says The New York Times. From 1972 to 2006, high-income families increased their spending on their children's enrichment by 150%; the comparable figure for low-income families was just 57%. The solution is to help low-income parents become better teachers of their children, the Times says. Source: No Rich Child Left Behind [http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/04/27/no-rich-child-left-behind/
  13. Los números exactos son que el 93% de los niños más ricos tienen un desarrollo infantil adecuado, mientras que en los más pobres este porcentaje es solamente el 69%.
  14. Alumnos de colegios privados con más opción de ingresar a la UCR  - ALEJANDRO FERNÁNDEZ S. La Nación, 21/Octubre/2012. http://www.nacion.com/2012-10-21/ElPais/alumnos-de-colegios-privados-con-mas-opcion-de-ingresar-a-la-ucr.aspx
  15. La escuela. Un estudiante que proviene de un colegio privado tiene el doble de probabilidades de ingresar a la Universidad, y esa diferencia se amplía cuando se compara contra educación abierta.
    1. 47% de quienes vienen de centros particulares logra entrar a carrera
    2. 23% de los de liceos estatales
    3. 18% de educación abierta tienen éxito   
  16. La excepción en este caso son los colegios científicos, conformados por personas realmente excepcionales y muy lejos de la norma.


  

8 comentarios:

  1. Muy buena reflexión Alonso. Es realmente preocupante la situación de clase media, la pérdida de poder adquisitivo, la limitación de acceso a créditos, etc. Es realmente asfixiante, no importa cuanto se trabaje, simplemente nunca es suficiente. Y si a esto se le suma la situación del dólar, lo que ganan en dólares, es peor su pérdida. Por otro lado está esa parte de la población, que se acostumbró a esperar que el gobierno le resuelva: beca, bono de vivienda, subsidio mensual, etc. Algunos son expertos en cómo obtener más beneficios del estado y a pesar de todo lo que les dan, no salen de la pobreza.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Alonso! Gracias, no sólo por tu historia, por tu opinión, y por tanta información, sino por tomarse el rato de presentarla tan clara, tan completa y en detalle...Absolutamente genial.

    ResponderEliminar
  3. Alonso: una vez más, gracias. Tu claridad, tu lucidez, son necesarias para hacer una lectura de la realidad... solo así se podrá dar el próximo paso. Tu artículo me deja ver, también, a un ciudadano inteligente, valiente e íntegro. Haré lo propio por difundirlo a la mayor cantidad de personas que puedan darle un uso y destino fértil. Te quiero muchísimo; te aprecio infinitamente.

    ResponderEliminar
  4. Me encanto! Creo que es un abre ojos. Es triste pero al mismo tiempo siembra un reto personal para todos de luchar por la sociedad y NO perder la perspectiva de la realidad!
    Te cuento una historia rápida de como creo que todos podemos aportar y que debería ser el pilar de nuestra realidad. Resulta que teníamos una muchacha, nicaragüense y súper inteligente. Llevaba 3 años con nosotros. El primero de ellos no estuvo asegurada por no estar legal en el país. Le ayudamos a sacar el permiso, y como ella tiene un hijo tico entonces era bastante sencillo… El acuerdo fue que le íbamos a ayudar a que viajara a Nicaragua, sacara los papeles, hiciera el trámite aquí, etc… nuestra sorpresa fue que todo iba a costar como $700 en total… o sea ella sola jamás iba a poder a hacer esto, entonces, con un acuerdo le dimos la plata. Al cabo de tres años lamentablemente desapareció algo de valor de la casa, y nunca supimos si fue ella o no, pero nuestra decisión fue despedirla.
    Averiguando cuanto había que pagarle del aguinaldo, cesantía, etc nos dimos cuenta que era muuucha plata, y varios amigos nos decían que para que pagarle el año que no estaba asegurada, al parecer era bastante común en CR no pagar y ya está, no podían hacer nada. Finalmente, decidimos en que nosotros realmente creemos en la distribución de la riqueza, y que efectivamente era mucha plata, pero también era su derecho. Nosotros podíamos pagarla, no era que íbamos a pasar hambre por pagar lo que ella se merecía. Preferíamos pagarle para que ella estuviera tranquila mientras encontraba otro trabajo y así también asegurar que el hijo pudiera seguir en la escuela, de otra forma seguramente tendría que ir a trabajar y dejaría de estudiar…
    Mi punto aquí es eso, es ¿porque siempre queremos más y más? Más, que realmente no necesitamos… además, tenemos que pensar que si podemos distribuir nuestra riqueza de una mejor manera, eso nos aleja como vos bien decís de delincuencia, robos, etc… Yo lo veo muy reflejado en El Salvador (donde tengo familia), donde tienen mucha plata pero no pueden salir ni a la calle! Eso no tiene sentido! Cada familia tiene un tío, un hijo, un hermano asesinado por los periodos de guerra debido a la alta pluralización del país! Y veo a nuestra Costa Rica en un estado crítico. No puede ser que sea de orgullo no pagarle a alguien sus derechos por más que haya cometido un error! Yo no me arrepiento de haberla ayudado a estar legal en el país y de haberla despedido con todo lo que merecía, como nos pide la ley. Si tuviera que hacerlo de nuevo lo haría...

    ResponderEliminar
  5. Todo muy bien a excepción de la frase de "aquel que dice que es pobtr porque se quiere no tiene idea de lo que habla"

    ResponderEliminar
  6. Hola Alonso! Imaginate que esto es Costa Rica. El resto de los paises centroamericanos no tienen 2 factores de los cuales los ticos aun gozamos: la educacion publica es mejor que la privada, y "legalmente" la educacion es obligatoria. Las posibilidades de mobilidad social son en verdad, muy bajas - y cualquier esquema de "vuelvete rico facil" es muchas veces la unica salida.
    Nuestro pais esta profundizando un ciclo desalentador. Los que tienen el conocimiento y los recursos para mejorar el rumbo del pais estan cada vez mas desalentados a tomar responsabilidad y asumir cargos de impacto social. Los problemas son complejos, las soluciones dificiles solo dan frutos a largo plazo, y las ineficiencias existentes (personas, procesos, y tal vez la prensa) se ven como "demasiada incomodidad" para que valga la pena arreglarlas. Te agradezco por ser una voz inteligente y preocupada entre muchos de nosotros que, simplemente, nos vamos por la ruta facil y volvemos la cara.

    ResponderEliminar
  7. Me encantaria conocerlo!

    ResponderEliminar
  8. Me gustó mucho el artículo, pero hay un aspecto que se escapa y que la sociedad también obvia. Desde el momento que nace un bebé, la madre es la que generalmente cuida de él, le da de mamar y se ocupa de todo lo relacionado con la criatura. Si la madre tiene suerte, le darán hasta 4 meses con medio sueldo o sueldo completo, antes de tener que regresar a trabajar. Luego si tiene suerte y los medios, lo llevará a una guardería en donde deberá dejarlo todo el día, o a un kinder donde deberá recogerlo a las 11:30 o 12 mediodía y su jornada laborar pagada se reducirá a esas 4 horas de la mañana. Durante este tiempo, la madre trabajará prácticamente para los gastos que genera la crianza y educación de ese bebé. O la alternativa es dejarlo en casa al cuidado de una empleada, y hacerse de la vista gorda un poco con el estado de limpieza de la casa... Eso cuando hay medios, cuando no, las alternativas son menos halagueñas. Y así por varios años, hasta que finalmente se puede llevar a la escuela, y la madre se libera un poco para poder trabajar más horas... El punto es que de las cosas útiles que se pueden hacer y que contribuirían grandemente a una mayor justicia, es obligar a las instituciones públicas y sector privado a contar con servicios de cuido de niños. No digo que tenga que ser gratis, pero qué gran apoyo poder tener al bebé cerca, con cuánto más gusto y tranquilidad se trabajaría.... Ahorita mismo, el programa de MEP solo incluye kinder y preparatoria públicos y gratuitos, y los cupos son extremadamente limitados... La desigualdad a mi parecer tiene en mucho cara de mujer. Donde no hay recursos, el tener un hijo significa el fin de las posibilidades de estudiar o de trabajar o de procurar ambientes adecuados para la crianza de los hijos, no ya estimulación... qué quimera!
    Y el tema de la actitud y los valores... no nos engañemos, somos lo que tenemos... En fin, podría seguir "conversando" pero no es la idea... Definitivamente, hay muchas Costa Ricas que ni siquiera queremos ver.

    ResponderEliminar